Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los cantantes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay mas info múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte superior del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de manera fluido, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico opere sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de transición facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el control del oxígeno, se propone realizar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.